Excavaciones en las inmediaciones de la iglesia de la Inmaculada Concepción, se ha identificado un espacio con restos arqueológicos, el cual, podría corresponder a la primera capilla construida en territorio mexicano hacia 1524, por órdenes de Hernán Cortés.
Estas excavaciones a cargo de un equipo de arqueólogos y antropólogos del Instituto de Antropología e Historia de México (INAH), fueron realizadas hace 6 años en las inmediaciones de la iglesia de la Inmaculada Concepción de la municipalidad de Coyoacán, en la ciudad de México; dejando al descubierto una serie de elementos arquitectónicos prehispánicos de carácter religiosos.
Los reportes históricos de México, en el año 1522, después de la toma de México-Tenochtitlan, Hernán Cortés se estableció en Coyoacán, lugar que fue considerado como el primer asentamiento español, en donde ahora se revelaron esta serie de elementos arquitectónicos prehispánicos de carácter religiosos, los cuales, corresponderían a la primera capilla católica construida en territorio Mexicano por ordenes del capitán Hernán Cortés.
Según lo explican los antropólogos del INAH, Hernán Cortés ordenó construir en este pueblo un pequeño templo católico para revivir su fe en la iglesia católica y a la corona española durante el año 1522.
Los investigadores especificamente han reportado como evidencias prehispánicas una elevación del terreno y la presencia de una estructura tepaneca, parte de un conjunto arquitectónico donde debe haber existido una plaza, dentro de un recinto serrado que correspondería a la capilla.
Por las características del hallazgo, los investigadores deducen que la capilla construida contó con un gran atrio, el cual, hoy es conocido como Plaza o Jardín de La Conchita en la iglesia de la Inmaculada Concepción de la municipalidad de Coyoacán.
Por el momento, los investigadores continúan con sus investigaciónes en el lugar del hallazgo para revelar mas detalles que puedan confirmar de que este recinto del año 1522 corresponde a la primera edificación religiosa construida por emisarios de la corona española sobre el territorio mexicano.
Imagen superior. Fotografía (Excavación en nave del templo, de temporalidad novohispana). Créditos: Alejandro Meraz Moreno.