Entre estas dos nuevas especies se encuentra “Kumimanu fordycei” la cual, es hasta el momento la especie de pingüino más grande que jamás haya existido en la tierra.
El reciente estudio realizado por un equipo de investigadores de Nueva Zelanda, Reino Unido y Estados Unidos; dirigidos por el Dr. Ksepka, fue publicado en Cambridge University Press, en donde se detalla el descubrimiento de dos nuevas especies de pingüinos gigantes bautizadas como “Kumimanu fordycei y Petradyptes stonehousei”, entre las cuales, Kumimanu fordycei, es hasta el momento la especie de pingüino más grande descubierta por las investigaciones paleontológicas en todo el mundo.
Los restos fósiles de estas dos nuevas especies de pingüinos se encontraron junto a otros ocho ejemplares en la playa en North Otago, en la Isla Sur de Nueva Zelanda. Entre los cuales reposan se destacan los restos de Kumimanu fordycei, con una masa corporal de 148 y 160 kg, un poco más grande que el emperador (Aptenodytes forsteri), la especie de pingüino viva más grande en la actualidad. Además, cinco de los ejemplares descubiertos pertenecían a otra especie desconocida, la cual fue bautizada como “Petradyptes stonehousei”, otra especie que también era gigante en relación con las especies actuales de pingüinos.
Los investigadores explicaron que las rocas donde se encontraron estos restos fósiles databan de hace entre 59,5 y 55,5 millones de años, lo que sugiere que ambas nuevas especies vivieron durante la época del Paleoceno tardío, hace entre 60 y 55 millones de años, en lo que es hoy en día la Isla Sur de Nueva Zelanda.
Al igual, los investigadores creen que estos se hicieron muy grandes al principio de su historia evolutiva, millones de años antes de que afinaran su aparato de aletas debido a que se observa en los restos fósiles que las dos especies conservan características primitivas, como huesos de aletas más delgados y puntos de inserción muscular que se asemejan a los de las aves voladoras.
Hasta el momento se desconoce porque estas dos nuevas especies se extinguieron. Sin embargo, los investigadores sugieren que desaparecieron hace unos 27 millones de años, probablemente al ser superadas por mamíferos marinos de tamaño similar que diezmaron sus poblaciones en medio de una competencia tanto en las costas como en las aguas marinas por el alimento.