Cuando hablamos de pueblos lastimosamente olvidamos los pueblos no contactado por el llamado hombre libre, “Nosotros”. Hemos olvidado nuestros orígenes y hemos pensado que todas nuestras raíces han muerto o se han extinguido a través del tiempo. ¡Pero déjame decirte que no es así!
Según informa el movimiento global por los derechos de los pueblos indígenas y tribales, Survival internacional, en la selva amazonas hay numerosas comunidades indígenas al borde de la extinción. En este momento te quiero presentar 5 tribus o sus sobrevivientes que de alguna forma u otra siguen viviendo con miedo del hombre mal llamado civilizado.
Número 1: Los awás no contactados.
Son cazadores-recolectores nómadas que continuamente se desplazan por la selva, pueden construir una casa en unas horas y abandonarla unos días después. Otros pueblos más asentados viven en casas comunales y plantan mandioca y otros cultivos en claros de la selva, además de cazar y pescar. Survival informa mediante un estudio que en el estado de acre brasil pueden vivir hasta 600 indígenas en cuatro grupos diferentes y unos 300 indígenas no contactados viven en Massacó (Rondônia). Ellos para cazar y defenderse en la selva Usan arcos y flechas enormes. Tienen un fuerte gusto por comer tortuga: se han encontrado montones de caparazones en campamentos abandonados.
Se desconoce el origen de su miedo a los foráneos, pero se cree que estos son los sobrevivientes de algunas de las masacres cometidas por los ganaderos y madereros, ademas se cree que pudieron ser también victimas de la fiebre del caucho; quizás en sus mentes todavía exista el recuerdo de los asesinatos de sus antepasados lo que les obliga a vivir escondiéndose en la selva.
Número 2: Los piripkura de Mato Grosso.
Se desconoce toda información sobre esta tribu, no se sabe cómo se llaman a sí mismos en su grupo, algunos otros pueblos indígenas como los indígenas gaviaos, les llaman los piripkuras o “el pueblo mariposa”.
Los llaman así porque estos se mantienen en movimiento continuo por la selva. Hablan tupi-kawahib, una familia de idiomas que comparten con varios pueblos indígenas en Brasil. Eran unos veinte individuos cuando la FUNAI los contactó por primera vez en la década de 1980. Después del contacto, volvieron a la selva. Durante el breve tiempo que permaneció en el hospital habló de cómo en el pasado reciente su tribu era más numerosa y describió cómo habían sido masacrados por los blancos, y cómo él y su único compañero anduvieron por la selva cazando, pescando y recolectando. Hoy en día se desconoce de ellos no se sabe si fueron asesinados o todavía andan en medio de la selva.
Numero 3: Los kawahiva del río Pardo en Mato Grosso.
También se sabe poco de este pueblo indígena, pero se cree que pertenece al grupo de los kawahivas. según la fundación del indígena ” La FUNAI” se estima que sean menos de 50 individuos, los cuales están en grave peligro de desaparecer por la persecución de los ganaderos y madereros.
Los estudios de la FUNAI plantean la hipótesis de que los miembros de este grupo dejaron de tener hijos porque siempre están huyendo de madereros y otros intrusos. Como siempre están escapando, no pueden cultivar y se ven obligados a depender solo de la caza y la pesca.
hecho muy relevante fue que recientemente En un giro inesperado, un fiscal federal ha iniciado una investigación sobre el genocidio de estos kawahivas. Las evidencias sugieren que los madereros han perseguido de modo deliberado a los kawahivas y les han forzado a abandonar sus hogares y vivir a la carrera.
Numero 4: Los korubos del valle del Javarí.
Una de las mayores concentraciones de pueblos indígenas aislados en Brasil se encuentra entre la frontera con el Perú, en el valle del Javarí.
La tribu de los korubos, es conocido en la zona como el de los “caceteiros” o “los hombres de los palos” por los largos palos que usan para protegerse. En 1996, la FUNAI contactó con un grupo de treinta korubos que se habían separado del grupo principal, que continúa sin ser contactado y que reiteradamente evita el contacto con los pueblos de los alrededores.
Número 5: En particular el número 5 dejo de ser una tribu, paso hacer un recuerdo de un pueblo vilmente exterminado por los intereses de los ganaderos y madereros.
El “último de su tribu”.
Es triste y lamentable saber de lo que somos capaces de hacer, de cuanto podemos olvidar e ignorar a nuestros ancestros por nuestros intereses. El último de su tribu es un hombre indígena solitario, es el último superviviente de su tribu, probablemente masacrado por los terratenientes ganaderos que ocuparon la región de Tanaru, en el estado de Rondonia. Vive solo, se mantiene huyendo constantemente y reniega todo tipo de contacto con foráneos. No se sabe cómo se llama, a qué pueblo indígena pertenece o qué idioma habla, los que saben de su existencia lo llaman “el hombre del agujero” por los grandes agujeros que cava para atrapar animales o para esconderse en ellos.
La FUNAI ha delimitado un pedazo de selva para su protección, que está totalmente rodeado por terratenientes ganaderos.
Hoy día aún son deliberadamente perseguidos y cazados y las selvas donde viven están siendo rápidamente destruidas. Con tu apoyo podemos ayudar a que estos pueblos aislados sigan viviendo y conservando lo mas intimo de sus costumbres ancestrales.
Fuente de la imagen principal. Tribu indígena no contactada en el estado brasileño de Acre. Por Gleilson Miranda / Gobierno de Acre.
El movimiento global por los derechos de los pueblos indígenas y tribales – Entrada: http://www.survival.es/indigenas/aislados-brasil.
Wilber Andrades Obregon _ Argumentos propios.
Autolike, Working Auto Liker, Auto Liker, Photo Liker, Autoliker, auto like, Autolike International, Status Auto Liker, Autoliker, auto liker, Auto Like, ZFN Liker, autoliker, autolike, Status Liker, Increase Likes, Photo Auto Liker