La humanidad en los últimos tiempos ha tenido grandes logros en el campo de la investigación y el desarrollo, todos estos grandes descubrimientos le facilitan la vida al hombre. La rueda le facilito el transporte de materiales muy pesados, aumentando la capacidad de carga, el descubrimiento de la energía nuclear amplio la industria aumentando la capacidad de la producción industrial.
En una serie de 10 días les mostraremos los 100 descubrimientos científicos más grandes de la historia humana.
-
Deriva Continental (1911). El meteorólogo y geofísico alemán Alfred Wegener propone que todos los continentes en el mundo una vez formaban una sola masa de tierra. La teoría de la deriva continental fue propuesta originalmente por Alfred Wegener en 1912, quien la formuló basándose, entre otras cosas, en la manera en que parecen encajar las formas de los continentes a cada lado del océano Atlántico, como África y Sudamérica de lo que ya se habían percatado anteriormente Benjamin Franklin y otros. Más en general, Wegener conjeturó que el conjunto de los continentes actuales estuvieron unidos en el pasado remoto de la Tierra, formando un supercontinente, denominado Pangea, que significa «toda la tierra». Las evidencia de Wegener consiste en el “ajuste” de América del Sur con África, la distribución de fósiles y similitudes geológicas.
-
El Salto Cuántico (1900 – 1935). Un salto cuántico es un cambio abrupto del estado físico de un sistema cuántico de forma prácticamente instantánea. El nombre se aplica a diversas situaciones. La expresión salto se refiere a que el fenómeno cuántico contradice abiertamente el principio filosófico repetido por Newton y Leibniz de que Natura non facit saltus (‘La naturaleza no procede a saltos’). Para describir el comportamiento de las partículas subatómicas, un nuevo conjunto de leyes naturales son desarrolladas por Max Planck, Albert Einstein, Werner Heisenberg y Erwin Schrödinger.
-
Clasificación de las especies (1735). Un científico, naturalista, botánico y zoólogo sueco “Carlos Linneo”; considerado el “padre de la taxonomía”, estableció los fundamentos para el esquema moderno de la nomenclatura binomial, desarrolló un sistema para nombrar y clasificar todas las formas de vida que se encuentra en el planeta, todavía en uso hoy en día (aunque se han hecho muchos cambios). El sistema de Linneo, sobre la base de compartir las características físicas, utiliza una jerarquía a partir de los reinos divididos en clases, a continuación, en órdenes, familias, géneros y especies.
-
La diferenciación celular (finales del siglo XIX). Varios científicos participan en el descubrimiento de la diferenciación celular, lo que condujo al aislamiento de células madre embrionarias humanas. Durante la diferenciación, una célula se convierte en uno de los muchos tipos de células que componen el cuerpo, como una célula de pulmón, piel o músculo. Ciertos genes se activan y otros se inactivan, por lo que la célula desarrolla estructuras para llevar a cabo una función específica. Las células que aún no están diferenciadas y tienen el potencial de convertirse en cualquier tipo de células son llamadas células madre.
-
El ecosistema (1935). El botánico inglés, Sir Arthur George Tansley ( 15 de agosto de 1871 – 25 de noviembre de 1955) fue pionero en la ciencia de la ecología. Desde el principio, fue muy influenciado por el ecólogo danés Eugenio Warming. Impuso y defendió el término ecosistema en 1935, y ecotopo en 1939. Un ecosistema se define como un conjunto dinámico y complejo que funciona como una unidad ecológica.
-
Los primeros fósiles de dinosaurios identificados (1820 – 1840). En 1822, el geólogo William Buckland descubre unos dientes muy grandes en Inglaterra. En ese momento, no hay palabra para describir su descubrimiento. Veinte años después, en 1842, Sir Richard Owen viene con la palabra “dinosaurio” para referirse a varias criaturas espectaculares cuyos fósiles se descubrieron en Inglaterra. Megalosaurus es el primer nombre de dinosaurio.
-
Neurotransmisión (19 a finales de siglo 20). Los científicos descubren los neurotransmisores, que le dicen al cuerpo lo que debe hacer, transfiriendo las señales de una célula nerviosa a otra a través de sustancias químicas o de señales eléctricas.
-
La Vía Láctea es un disco gigantesco de estrellas (1780 – 1834). William Herschel y su hermana Carolyn, realizaron un mapa de todo el cielo para demostrar que nuestro sistema solar se encuentra en un disco gigantesco de estrellas que sobresale en el centro de la llamada Vía Láctea. La técnica de Herschel consiste en tomar una muestra de conteo de estrellas en el campo de visión de su telescopio. Su recuento final muestra más de 90.000 estrellas en 2400 áreas de muestra.
-
El ADN es una doble hélice (1953). James Watson y Francis Crick describen la molécula de ADN. Los científicos sugieren que la molécula de ADN está formada por dos cadenas de nucleótidos, cada uno en una hélice, una subiendo y la otra hacia abajo. Crick agrega la idea de que la adecuación de la base de enclavamiento pares en el medio de la doble hélice de mantener la distancia entre las cadenas constantes. Ellos muestran que cada hebra de la molécula de ADN es una plantilla para el otro, y que el ADN se puede reproducir sin cambiar su estructura, a excepción de ocasionales errores o mutaciones.
-
Los átomos se combinan para formar moléculas (1811). Amedeo Avogadro (Lorenzo Romano Amedeo Carlo Avogadro), conde de Quaregna y Cerreto (Turín, 9 de agosto de 1776 – Turín, 9 de julio de 1856), fue un físico y químico italiano, profesor de física de la Universidad de Turín desde 1820 hasta su muerte. Avanzó en el estudio y desarrollo de la teoría atómica, y en su honor se le dio el nombre al número de Avogadro. El químico italiano, Amedeo Avogadro encuentra que los átomos de los elementos se combinan para formar moléculas. Formuló la llamada ley de Avogadro, que dice que «volúmenes iguales de gases distintos bajo las mismas condiciones de presión y temperatura, contienen el mismo número de partículas».