Posted in

Descubren nueva especie de camarón enano de agua dulce en la cuenca media del Mekong

Caridina sirindhornae Macharoenboon, Sutcharit, Siriwut y Jeratthitikul, 2025

El mundo de los crustáceos de agua dulce sigue siendo un campo fascinante de exploración, con nuevas especies descubiertas constantemente en rincones remotos del planeta.

En un reciente estudio publicado en la revista de fomento científico “Tropical Natural History” los investigadores Macharoenboon, Sutcharit, Siriwut y Jeratthitikul; han descrito una nueva especie de camarón endémica, Caridina sirindhornae, originaria de la cuenca media del río Mekong en Tailandia.

Este descubrimiento no solo aumenta la biodiversidad conocida de la región, sino que también resalta la importancia de la conservación de los ecosistemas acuáticos de este vital sistema fluvial.

Un camarón único con historia local

La nueva especie es nombrada como “Caridina sirindhornae” sp. nov. la cual, se encuentra exclusivamente en afluentes del río Mekong, en el noreste de Tailandia, lo que la convierte en un camarón de agua dulce sin salida al mar. Esta nueva especie se distingue por su tamaño pequeño, con patrones de color que van desde un marrón oscuro casi negro hasta un naranja vibrante, ambos con una línea dorada en la parte superior del cuerpo. Además, sus branquias tienen un tono amarillo dorado con una cresta distintiva en la base, lo que le da un aspecto único entre otros camarones de su tipo.

El epíteto específico,”sirindhornae”, honra a Su Alteza Real la Princesa “Maha Chakri Sirindhorn”, en reconocimiento a sus contribuciones a la ciencia y al medio ambiente, particularmente en el sudeste asiático.

A pesar de su apariencia similar a otras especies como Caridina sumatrensis y Caridina maeklongensis, Caridina sirindhornae se diferencia claramente por características morfológicas como el rostro y el tamaño de los huevos.

El análisis genético fue clave para confirmar su estatus como una especie distinta. Utilizando secuencias parciales de los genes mitocondriales 16S rRNA y COI, los científicos demostraron que C. sirindhornae tiene una distancia genética significativa del 6,74 % en el gen “16S”, lo que supera los umbrales típicos para considerar una nueva especie dentro del género “Caridina”.

Este análisis filogenético también mostró que C. sirindhornae está más estrechamente relacionada con C. lanceifrons, un hallazgo que ayuda a mejorar la comprensión de las relaciones evolutivas dentro del género Caridina.

Un descubrimiento de gran importancia para la conservación

La cuenca media del Mekong es una región extremadamente rica en biodiversidad, y el descubrimiento de Caridina sirindhornae es un recordatorio de la necesidad urgente de proteger estos ecosistemas acuáticos únicos. La cuenca del Mekong atraviesa varios países del sudeste asiático y es hogar de una gran variedad de especies endémicas, muchas de las cuales enfrentan amenazas debido a la contaminación, la construcción de represas y el cambio climático.

Este descubrimiento destaca la importancia de estudiar y conservar las especies acuáticas locales, no sólo para preservar la biodiversidad, sino también para garantizar la salud ecológica de los ríos y afluentes que sustentan a millones de personas y animales.

Un tributo a la princesa Sirindhorn

El nombre de la nueva especie, “Caridina sirindhornae”, no es solo un reconocimiento a su singularidad biológica, sino también un tributo a la Princesa “Maha Chakri Sirindhorn”, quien ha sido una defensora incansable de la ciencia y el medio ambiente. Su dedicación a la protección de la biodiversidad de Tailandia y la región del Mekong ha sido fundamental para promover una mayor conciencia sobre la conservación.

El hallazgo es una contribución significativa a la taxonomía de los camarones de agua dulce y subraya la riqueza biológica de la cuenca del Mekong. A medida que exploramos más a fondo estos ecosistemas, es probable que descubramos muchas más especies ocultas que habitan en sus aguas. Este descubrimiento no solo amplía nuestro conocimiento de la fauna acuática de la región, sino que también resalta la importancia de proteger estos hábitats únicos para las generaciones futuras.

Deja un comentario