Posted in

Describen 41 nuevas especies para la ciencia y algunas son increíbles

Fotos en vida de Papuascincus borealis. Imágenes de Allen Allison

Desde lagartos que resplandecen como el dorado, insectos iridiscentes y un gran gato tigre que se hizo desapercibido durante milenios; son algunas de las increíbles y fascinantes especies descritas para la ciencia alrededor del mundo.

Algunas de estas especies fueron descritas gracias a análisis morfológicos y otras fueron descritas con procesos mas complejos, en los cuales se utilizaron exámenes de ADN.

Dos nuevas especies de lagartos madereros (Iguania: Hoplocercidae: Enyalioides) de las montañas de Colán en el noreste de Perú

  1. Enyalioides cyanocephalus.

Enyalioides cyanocephalus, comúnmente llamados como lagartos de madera de Dickinson, recibe su nombre del epíteto específico de las palabras griegas ‘ kyanos ‘, un adjetivo que significa azul, y ‘ cephalus ‘, un sustantivo que significa cabeza. Este nombre específico se utiliza como sustantivo en aposición y se refiere a la cabeza azulada del espécimen holotipo. Aunque sólo dos machos adultos de la serie tipo poseían una cabeza azulada distintiva, los machos de esta especie son comúnmente conocidos por la población local de la Cordillera de Colán como camaleón de cabeza azul, lo que nos lleva a pensar que los machos de E. cyanocephalus con cabeza azulada Las cabezas no son infrecuentes.

Enyalioides_cyanocephalus (foto Axel Marchelie).

 

Se puede distinguir de otras especies de Enyalioides , excepto su especie hermana E. anisolepis Torres-Carvajal, Venegas & de Queiroz, 2015 (Torres-Carvajal et al. 2023), por la combinación de los siguientes caracteres: 1) escamas inmediatamente posteriores a las superciliares, en el borde lateral del cráneo, cónicas, ligeramente más altas que las escamas adyacentes; 2) escamas gulares de tamaño heterogéneo; 3) escamas en el cuello, cónicas dorsalmente y notoriamente más grandes que las escamas granulares de los lados; 4) escamas dorsales entre crestas dorsolaterales cubiertas por escamas proyectadas fuertemente carinadas rodeadas de diminutas escamas granulares; 5) escamas en los flancos diminutas, tuberculadas o granulares, con escamas cónicas o tuberculadas agrandadas dispersas; 6) escamas ventrales con o con quilla débil; 7) cola comprimida lateralmente; 8) escamas caudales heterogéneas, aumentando de tamaño posteriormente en cada segmento; 9) vientre inmaculado en machos adultos; y 10) marcado dicromatismo sexual con coloración dorsal de fondo verde en los machos (Fig. 1) y marrón o marrón verdoso en las hembras (Fig. 2).

  1. Enyalioides dickinsoni.

El Enyalioides dickinsoni, comúnmente llamados como lagartos de madera de Dickinson, por su nombre en inglés; recibe su nombre específico del sustantivo en forma genitiva y es un patronímico en honor a Paul Bruce Dickinson (nacido el 7 de agosto de 1958), mejor conocido como el cantante principal de la legendaria banda de heavy metal Iron Maiden, aunque también es un músico.

Enyalioides dickinsoni. (foto Axel Marchelie).

Enyalioides dickinsoni se puede distinguir de todas las especies conocidas de Enyalioides , excepto E. azulae, por la combinación de los siguientes caracteres: 1) una cresta vertebral distintivamente baja, con la cresta en el cuello como máximo dos veces más alta que la cresta entre las partes posteriores. extremidades; 2) escamas inmediatamente posteriores a las superciliares en el borde lateral del cráneo apenas proyectadas y de altura similar a las escamas adyacentes; 3) 56-71 escamas vertebrales desde el occipucio hasta la base de la cola; 4) escamas dorsales débilmente aquilladas y de tamaño heterogéneo; 5) escamas ventrales con quillas; 6) cola circular en sección transversal; y 7) escamas caudales heterogéneas, aumentando de tamaño posteriormente en cada segmento.

Otra nueva especie de DibamusDuméril & Bibron, 1839 (Squamata: Dibamidae) del Parque Nacional Nui Chua, provincia de Ninh Thuan, Vietnam.

  1. Dibamus deimontis.

Esta nueva especie se describe basándose en ocho especímenes recolectados en las tierras altas de la montaña Nui Chua dentro del Parque Nacional Nui Chua, provincia de Ninh Thuan, en el sur de Vietnam.

Dibamus deimontis, se registra en elevaciones más altas (670–700 m snm frente a 200–280 m snm) y en un hábitat y microhábitats diferentes a los de la especie anterior.

Dibamus_deimontis. Fotografías de Andrey M. Bragin y Nikolay A. Poyarkov

Tres nuevas especies y dos nuevos registros del género Tijereta MongolabisZacher de Tailandia

Las 3 especies son insectos sin alas y por lo tanto no pueden volar, a diferencia de otros grupos que tienen alas y pueden volar.

  1. Mongolabis chiangmaiensis.

Es una especie pertenecientes al género Tijereta MongolabisZacher de Tailandia, fue descrita en Mongolabis chiangmaiensis fue descrita en la provincia de Chiang Mai, Tailandia.

Mongolabis_chiangmaiensis_- foto Nishikawa y Jaitrong, 2023
  1. Mongolabis chantha.

Es una especie pertenecientes al género Tijereta MongolabisZacher de Tailandia, fue descrita en la provincia de Chanthaburi.

Mongolabis_chantha- foto Nishikawa y Jaitrong, 2023
  1. Mongolabis siamensis. 

Insecto cabeza de serpiente siamés (Mongolabis siamensis Nishikawa & Jaitrong, 2023) encontrado en el distrito de Pua, provincia de Nan. Es una especie pertenecientes al género Tijereta MongolabisZacher de Tailandia.

Mongolabis_siamensis- foto Nishikawa y Jaitrong, 2023

Dos nuevas especies de rana arbórea marrón endémicas en el sur de Australia

  1. Litoria azuroscelis.

La rana arborícola marrón ( Litoria ewingii ) es una rana pelodríadida relativamente extendida y común en el sureste de Australia, conocida por su característico silbido.

La distribución de Litoria ewingii abarca más de 350.000 km2, abarcando una variedad de hábitats templados húmedos y está fragmentada por barreras biogeográficas bien conocidas.

  1. Litoria sibilus.

Litoria sibilus se puede diagnosticar a partir de todos los demás miembros del grupo L. ewingii mediante una combinación de (1) tamaño corporal adulto de 25 a 34 mm para los machos y de 28 a 43 mm para las hembras, (2) constitución moderadamente robusta, (3) almohadillas más anchas. que los dedos de las manos (media Fin3W/Fin3DW = 0,6) y los dedos de los pies (media Toe4W/Toe4DW = 0,7), (4) membranas en las manos vestigiales pero relativamente bien desarrolladas en los pies (que se extienden hasta el primer tubérculo subarticular del cuarto dedo [ver Fig. 8, Tipo B]), (5) borde posterior del muslo de color rosa anaranjado, generalmente estampado con manchas y manchas oscuras (n= 26/27), ocasionalmente liso (n=1/27), (6) manchas o manchas oscuras en la región inguinal generalmente ausente (n=23/27), a veces puede estar presente una sola mancha justo en la unión del muslo y el cuerpo (n=4/27), (7) genéticamente por estados de nucleótidos apomórficos en 15 sitios en el Gen ND4. Los diagnósticos de Litoria sibilus y las otras especies descritas en este documento se presentan en la Tabla 8 para facilitar la comparación.

Recibe su nombre del epíteto específico, sibilus, es un sustantivo latino masculino de segunda declinación que significa silbido o silbido. Se utiliza en aposición al nombre del género.

Imágenes en vida de Litoria sibilus @FrogIDAUS
  1. Macrosemia fengi.

Una nueva especie de cigarra de Yunnan y Guizhou, China. Macrosemia fengi Wang, se describe en Yunnan y Guizhou, suroeste de China. Se presentan láminas en color para ilustrar sus caracteres diagnósticos. También se proporciona el mapa de distribución de las nuevas especies.

Macrosemia_fengi-novataxa_2024-Wang

se distingue fácilmente de otros miembros de este género por la combinación de los siguientes caracteres: pronoto casi completamente marrón, solo particularmente con un par de manchas submedianas negruzcas cerca de la fisura ambiental en el disco pronotal (otros congéneres (excepto M. perakana) tienen marcas más complejas en el pronoto , al menos con un par distinto de fascias submedianas negruzcas); Alas anteriores con infusiones solo presentes en las venas transversales r y rm, mientras que están ausentes en los ápices de las venas longitudinales de.

Esta especie recibe su nombre en honor al Sr. Lei Feng (Weifang, China), un aficionado chino obsesionado con las cigarras, por su ayuda en mi estudio taxonómico sobre Cicadidae. El nombre es un sustantivo en caso genitivo. Se propone “冯氏大马蝉” como nombre común chino de esta nueva especie.

  1. Scinax juruena.

Una nueva rana arbórea hocicuda de las islas fluviales del río Juruena, sur de la Amazonia brasileña

La nueva especie se asigna al género Scinax de ranas arborícolas con hocico en función de la posición filogenética inferida de genes mitocondriales y nucleares.

Coloración en vida de Scinax juruena sp. nov. de islas en el río Juruena, municipio de Cotriguaçu, estado de Mato Grosso, Amazonia Sur, Brasil. Creditos:Ferrao_Hanken_Oda

Se distingue de sus congéneres por la siguiente combinación de caracteres. SVL 24,1–27,6 mm (n = 14) en varones adultos; hocico truncado en vista dorsal; saco vocal bilobado y alcanzando el nivel del pliegue pectoral; dorso cubierto por manchas de color marrón oscuro y manchas distribuidas irregularmente, pero sin franjas oscuras dorsales o dorsolaterales; ausencia de franja longitudinal en el muslo; franja horizontal marrón rojiza en el iris; saco vocal cubierto por melanóforos o manchas oscuras; huesos verdes. Los renacuajos tienen LKRF 2(2) /3; labio superior sin márgenes lateralmente; MPRF (1) /3/1; P-3 más pequeño que P-2 y P-1; y una barra horizontal de color marrón oscuro en el iris. La llamada publicitaria se compone de una nota pulsada con una duración de llamada de 189 a 227 ms; una tasa de llamadas de 68 a 89 llamadas/min; 30–35 pulsaciones/nota; y una frecuencia dominante de 2250 a 2344 Hz.

Recibe su nombre del epíteto específico juruena, el cual hace referencia al río Juruena, donde se ubica la prístina localidad tipo de la nueva especie.

Numerosas especies de saltamontes descritas en la Reserva Natural Dong Son-Ky Thuong en Vietnam del Norte

  1. Gergithoides olivaceus.

Es una nueva especie de Issidae (Hemiptera: Fulgoromorpha, pertenece a la tribu Hemisphaeriini Hemisphaeriina. Saltamontes descritos en la Reserva Natural Dong Son-Ky Thuong en Vietnam del Norte.

Gergithoides_olivaceus_- Constant_Pham__@JeromeConstant7
  1. Hemisphaerius bresseeli.

Es una nueva especie de Issidae (Hemiptera: Fulgoromorpha). Saltamontes descritos en la Reserva Natural Dong Son-Ky Thuong en Vietnam del Norte.

Hemisphaerius_bresseeli- Constant_Pham__@JeromeConstant7
  1. Neogergithoides scapularis.

Es una nueva especie de Issidae (Hemiptera: Fulgoromorpha). Saltamontes descritos en la Reserva Natural Dong Son-Ky Thuong en Vietnam del Norte.

Neogergithoides scapularis— Constant_Pham__@JeromeConstant7
  1. Mongoliana vietnamica.

Esta nueva especie de Issidae (Hemiptera: Fulgoromorpha pertenece a la tribu Hemisphaeriini Mongolianina). Saltamontes descritos en la Reserva Natural Dong Son-Ky Thuong en Vietnam del Norte.

Mongoliana_vietnamica_- Constant_Pham__@JeromeConstant7
  1. Kodaianella mua.

De la tribu Kodaianellini, es una nueva especie de Issidae (Hemiptera: Fulgoromorpha). Saltamontes descritos en la Reserva Natural Dong Son-Ky Thuong en Vietnam del Norte.

Kodaianella_mua_Constant_Pham__@JeromeConstant7
  1. Pusulissus quangninhensis.

De la tribu Parahiraciini Parahiraciina, es una nueva especie de Issidae (Hemiptera: Fulgoromorpha). Saltamontes descritos en la Reserva Natural Dong Son-Ky Thuong en Vietnam del Norte.

Pusulissus quangninhensis- Constant_Pham__@JeromeConstant7
  1. Rostrolatum curviceps.

De la tribu Parahiraciini Parahiraciina, es una nueva especie de Issidae (Hemiptera: Fulgoromorpha). Saltamontes descritos en la Reserva Natural Dong Son-Ky Thuong en Vietnam del Norte.

Rostrolatum_curviceps_– Constant_Pham__@JeromeConstant7
  1. Pseudocoruncanius obliquus.

Es una nueva especie de Issidae (Hemiptera: Fulgoromorpha. De la tribu Sarimini). Saltamontes descritos en la Reserva Natural Dong Son-Ky Thuong en Vietnam del Norte.

Pseudocoruncanius obliquus – Constant Pham @JeromeConstant7
  1. Bungarus sagittatus. 

Una nueva especie de Krait del género Bungarus (Serpentes: Elapidae) de la provincia de Ratchaburi, oeste de Tailandia.

Pertenece al género Bungarus por su posición filogenética recuperada y por tener escamas de las vértebras de la parte media del cuerpo agrandadas y de forma hexagonal.

Bungarus_sagittatus — Aksornneam_Rujirawan_Yodthong_Sung_Aowphol

Esta especie se puede distinguir de otras especies de Bungarus por una serie de combinación de caracteres dentro de las cuales se destacan: 15–15–15 filas de escamas dorsales; 215–217 escamas ventrales; 48–56 subcaudal indiviso; sutura prefrontal 2,4 a 2,6 veces la longitud de la sutura internasal; protectores de barbilla anteriores más grandes que los protectores de barbilla posteriores; la cabeza del adulto es negra uniforme, mientras que el juvenil es negra con pequeñas manchas blancas tenues en las áreas temporales y parietales.

Recibe su nombre del epíteto específico sagittatus que se deriva de sagittata (L.), que significa flecha y en referencia a la forma triangular oscura en las subcaudales que se asemeja a una flecha de púas.

Actualmente se conoce en la localidad tipo: Khao Krachom, distrito de Suan Phueng, provincia de Ratchaburi. El área es parte de la Cordillera de Tenasserim, que se encuentra en la frontera entre Tailandia y Myanmar.

  1. Leopardus pardinoides.

El gato tigre nublado como suele conocérsele, es una reciente especie gato tigre descrita gracias a datos morfológicos obtenidos de archivos institucionales/personales.

Leopardus_pardinoides_fotografías- Johannes Pfleiderer.

Los patrones de detección se establecieron mediante la integración de registros de museos y de fotografías y cámaras trampa, determinando al final la existencia de esta nueva especie muy poco conocida.

Como suele conocercele (Gato tigre nublado), hábitat los bosques nubosos del sur de Centroamérica y las cadenas montañosas andinas.

  1. Alloscopus arborealis.

Es una nueva especie del género Alloscopus Börner (Collembola: Orchesellidae : Heteromurinae ) que habita en las copas de los árboles del monte Makiling, Filipinas.

Alloscopus_arborealis-@SoparkJantarit7

Esta especie se distingue de sus congéneres ciegos por la combinación de: 7+7 macrochaetas en la cabeza de la serie ‘An’ y 1+1 en la serie ‘M’; 13+13 macroquetas en el tórax II (frente a 9-12) y 7+7 centrales en el tórax III (frente a 6+6); ausencia de microsensila en abdomen I; abdomen IV con cuatro sensillas (frente a tres); y tubo ventral con un pequeño número de quetas en su cara posterior (4-5 vs. 11-23) y colgajo lateral (7 vs. 9-16).

Fue descrita por investigadores en la región del monte Makiling, Laguna, Filipinas.

  1. Pareas guanyinshanensis.

Una nueva especie de serpiente del complejo Pareas hamptoni (Serpentes: Pareidae) de Yunnan, China.

Pareas_guanyinshanensis–Liu_Mo_Li_

Pareas guanyinshanensis, es una especie del género Pareas, la cual fue descrita en el complejo P. hamptoni del sur de la provincia de Yunnan, China.

Recibe su nombre debido al epíteto específico guanyinshanensis, el cual se refiere a la Reserva Natural Provincial de Guanyinshan  [condado de Yuanyang, prefectura de Honghe, provincia de Yunnan], donde se encontró la nueva especie.

Tres nuevas especies problemáticas de diagnóstico subgenérico de Lasioglossum en América del Norte

  1. Lasioglossum iridescens.

Esta especie (Lasioglossum iridescens), pertenece al subgénero Sphecodogastra de Lasioglossum con reflejos metálicos inusuales en el mesosoma.

Recibe su nombre del epíteto específico se refiere a la coloración iridiscente de la nueva especie.

Lasioglossum_dilisena__@ThilinaHA
  1. Lasioglossum dilisena.

Esta especie (Lasioglossum iridescens), pertenece al subgénero Sphecodogastra de Lasioglossum  con reflejos metálicos inusuales en el mesosoma.

Esta especie recibe su nombre gracias al epíteto específico ‘ dilisena ‘ que se deriva de la palabra cingalés ‘ dilisena ‘ දිලිසෙන, que significa ‘ brillante ‘, debido a que en vida tienen un reflejo metálico inusual en el mesosoma que no se ve en otras especies norteamericanas conocidas del subgénero Sphecodogastra.

Lasioglossum_dilisena__@ThilinaHA
  1. Lasioglossum silveirai.

Esta especie (Lasioglossum iridescens ), pertenece al subgénero  Sphecodogastra  de Lasioglossum  con reflejos metálicos inusuales en el mesosoma.

Esta especie lleva el nombre en honor al fallecido Fernando Silveira (Universidade Federal de Minas Gerais) por sus contribuciones a la taxonomía de las abejas y su espíritu cálido y jovial, que hacía que fuera un placer asistir a conferencias internacionales sobre polinizadores.

Lasioglossum_Silveira__@ThilinaHA
  1. Taczanowskia yasuni.

Una nueva y enigmática especie de araña (Araneae: Araneidae) del dosel amazónico ecuatoriano.

Taczanowskia yasuni, es una especie de araña extremadamente rara que pertenece al género Taczanowskia, es descrito en el dosel de la Amazonía ecuatoriana, especificamente en el Parque Nacional Yasuní.

Este grupo de arañas es tan enigmático que, desde la fecha de su descubrimiento en 1879, no han sido reportados oficialmente más de 20 ejemplares en todo el continente americano de dónde es originario.

Se trata de la primera especie del género encontrada en la copa de los árboles, misma que, se caracteriza y difiere de las otras 6 especies del grupo por tener un abdomen más largo que ancho y carecer de tubérculos o jorobas en su abdomen.

La nueva especie (Taczanowskia yasuni) recibe su nombre en honor a todas aquellas personas que han alzado su voz por conservar la reserva natural Yasuní.

Taczanowskia_yasuni. Créditos: Diaz-Guevara_Macias-Tulcan_Galvis
  1. Spinirta hongyui.

Es una especie de araña pertenece a la familia de arañas Corinnidae del género Spinirta que habitan el sur de China.

Spinirta hongyui. Créditos: Wang_Lu_Zhang
  1. Spinirta liuae.

Es una especie de araña pertenece a la familia de arañas Corinnidae del género Spinirta que habitan el sur de China.

  1. Spinirta simianshan.

Es una especie de araña pertenece a la familia de arañas Corinnidae del género Spinirta que habitan el sur de China.

Spinirta simianshan. Créditos: Wang_Lu_Zhang
  1. Spinirta yintiaoling.

Es una especie de araña pertenece a la familia de arañas Corinnidae del género Spinirta que habitan el sur de China.

Spinirta yintiaoling. Créditos: Wang_Lu_Zhang
  1. Isometrus adviteeya.

La especie es morfológicamente única en comparación con sus congéneres. El epíteto específico se deriva de la palabra sánscrita ” adviteeya “, que significa incomparable.

Isometrus adviteeya @ShubhankarDeshpande7
  1. Isometrus anamalaiensis.

El epíteto específico lleva el nombre del complejo de colinas Annamalai, conocido popularmente por el elefante indio, dentro del cual se encuentra la localidad tipo. El nombre se deriva de las palabras tamiles ‘ Yanai ‘ (= elefante) y ‘ Malai ‘ (= montaña).

Isometrus anamalaiensis @ShubhankarDeshpande7
  1. Isometrus palani.

El epíteto específico es un sustantivo en aposición que indica la localidad tipo de la especie.

Isometrus palani__@ShubhankarDeshpande7
  1. Isometrus thenmala.

El epíteto específico es un sustantivo en aposición que indica el bosque de reserva de Thenmala que se encuentra cerca de la localidad tipo.

Isometrus thenmala__@ShubhankarDeshpande7
  1. Isometrus lithophilis.

El epíteto específico es un adjetivo derivado de dos palabras griegas ‘ lithos ‘ (= roca y ‘ philia ‘ (= cariño) que indican la estrecha afinidad de la especie hacia las rocas.

Isometrus lithophilis–__@ShubhankarDeshpande7
  1. Odorrana damingshanensis.

Una nueva especie de Odorrana Fei, Ye & Huang, 1990 (Anura: Ranidae) del centro de Guangxi, China.

Esta especie de rana fue encontrada en la Reserva Natural Nacional Damingshan en Guangxi, China.

Se puede distinguir de sus congéneres por una combinación de diversas características, entre las cuales se destaca su tamaño corporal mediano (SVL 52,3–54,8 mm en machos y 74,8–81,2 mm en hembras), espínulas en forma de dientes de sierra en el labio superior, hocico obtusamente redondeado que se extiende más allá del margen inferior, pliegues dorsolaterales distintos, tubérculos córneos en la parte posterior de la espalda y una presencia de tubérculos metatarsianos externos.

Odorrana_damingshanensis. Créditos: Chen_Mo_Lin_Qin
  1. Agasthyagama Edge.

Una nueva especie de lagarto canguro (Squamata: Agamidae: Agasthyagama) de los Ghats occidentales del sur de la India.

Esta increíble especie de lagarto lleva su nombre debido a su extraña apariencia que lo hace ver como un canguro en miniatura debido a sus largas patas.

La nueva especie fue descrita en el distrito de Idukki, Kerala, India y posee una serie de características que la hace diferente a su especie hermana Agasthyagama beddomii. Ademas, presentan un 11% de diferencia por pares sin corregir en el gen ND2 y un 3% en el gen 16S.

Agasthyagama edge-n @DeepakVeerappan
  1. Gekko paucituberculatus.

Una nueva especie de Gekko adaptada al Karst (Subgénero Japonigekko) (Squamata: Gekkonidae) de Guangxi, sur de China.

Gekko paucituberculatus, es una especie que pertenece al género Gekko Laurenti, 1768.

Fue descrita gracias a especímenes encontrados en el distrito de Tianyang, ciudad de Baise, región autónoma de Guangxi Zhuang, China.

Gekko_paucituberculatus. Créditos: Wang_Qi_Zhou_Wang
  1. Chironius dracomaris.

Chironius dracomaris, es una especie de serpiente que hábitat el Macizo de Baturité, un bosque lluvioso relicto aislado en el dominio xerofítico Caatinga, en el estado de Ceará, noreste de Brasil.

Fue descrita gracias a analsisi morfológicos que comprobaron que es diferente de sus congéneres, en donde posee una combinación única de caracteres morfológicos cualitativos y cuantitativos (recuentos de escala, morfometría, patrón de color), y también está respaldada por evidencia molecular y ecológica.

Chironius_dracomaris—-Sudre_ Andrade-J_Folly_Azevedo_
  1. Papuascincus Eldorado.

Esta especie de  Papuascincus  se caracterizada por la combinación única de tamaño pequeño (SVL máximo en adulto 48,6 mm); 2 a 3 lóbulos pequeños y redondeados en el borde anterior de la abertura de la oreja; supralabiales siete; filas de escala en la mitad del cuerpo 24-28; los possuboculares suelen ser dos; escamas paravertebrales 43–50; laminillas debajo del cuarto dedo 22–29; escamas supradigitales únicas en el cuarto dedo del pie, 11-14; y un patrón de color dorsal en el cuerpo que consta de tres franjas dorsales de color dorado verdoso sobre un fondo negro brillante; cola dorada con motas negras dispersas; extremidades negras con motas doradas.

Hábitat en Nueva guinea y recibió su nombre del sustantivo español que significa “ el dorado ”, en referencia a la distintiva coloración dorada de la especie.

Fotos en vida de Papuascincus Eldorado. Imagen A de Paul M. Oliver, imagen B de Allen Allison, imágenes C y D de Stephen J. Richards, imágenes E y F de Mark O’Shea.
  1. Papuascincus borealis.

Una especie de Papuascincus que se caracterizada por la combinación única de gran tamaño (SVL máximo en adulto 58,2 mm); 2 a 3 lóbulos pequeños y redondeados en el borde anterior de la abertura de la oreja; los possuboculares suelen ser tres; filas de escala en la mitad del cuerpo 26–28; escamas paravertebrales 46–47; laminillas debajo del cuarto dedo 20–25; escamas supradigitales únicas en el cuarto dedo 14-15; patrón de color dorsal en el cuerpo que consta de tres franjas dorsales de color amarillo dorado sobre un fondo negro; cola dorada con manchas negras difusas que no se extienden más de 10 mm a lo largo de la cola; extremidades negras con motas doradas.

Esta especie que hábitat en nueva Guinea, recibe su nombre (Papuascincus borealis), debido al adjetivo latino masculino que significa ” norte “, en referencia a la distribución de la especie en las montañas Bewani, la ubicación más al norte de cualquier especie conocida de Papuascincus.

Fotos en vida de Papuascincus borealis. Imágenes de Allen Allison

Deja un comentario