Un inesperado e increíble descubrimiento ha salido a la luz en medio de las obras para la construcción del nuevo aeropuerto de la ciudad de México, el aeropuerto Felipe Ángeles, el cual nos está ayudando a reconstruir cómo fue el pasado de la Cuenca de México hace miles de años atrás.
El reciente descubrimiento publicado en la página oficial del Instituto de antropología e Historia de México (INAH), fue realizado por un equipo de arqueólogos de esta misma institución mexicana, el cual corresponde a los restos óseos de cerca de 60 Mammuthus columbi hallados en los terrenos donde se construye el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles de México.
Los mamut colombino (Mammuthus columbi), fueron una especie extinta de mamut que habitó en Norteamérica y Centroamérica durante la época del Pleistoceno, extendiéndose desde el norte de Estados Unidos hasta el sur de Costa Rica. Una de las últimas especies del linaje de los mamuts que se originó a inicios del Plioceno con el hipotético entre M. columbi y M. subplanifrons, por lo cual recibe su nombre de Mammuthus columbi.
Los arqueólogos del Instituto de antropología e Historia de México, han confirmado que los restos encontrado en este lugar corresponden a machos, hembras y crías; hallados cerca de 15 osamentas humanos de la época prehispánica, durante el Pleistoceno, una era geológica que finalizó hace 12 mil años.
Aunque las excavaciones van bastante avanzadas, los investigadores sugieren que el número exacto de ejemplares es desconocido hasta la fecha, pero que se calcula que oscila en más de 60 ejemplares.
Los investigadores también creen que estos restos pertenecieron a una gran colonia de Mammuthus columbi, los cuales murieron posiblemente al quedar atascados en el lago donde se está construyendo el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles de México, una zona que hace unos 12 mil años atrás poseía un relieve bastante húmedo representado por grandes lagos y pantanos.
Imagen superior. Foto ilustrativa (Restos fósiles de Mammuthus columbi). Créditos: Instituto de antropología e Historia de México (INAH).