Una reciente investigación realizada en hace unos años en el norte de Birmania por paleontólogos de China, Canadá y los Estados Unidos, y publicado en la revista Gondwana Research. ha presentado el fósil conservado en ámbar mas completo hasta la fecha.
El estudio demostró que el fósil es de hace unos 99 millones de años, durante el Cretácico medio. Se trata de un pajarillo recién salido del cascarón de unos seis centímetros del pico a la cola, pero conserva material esquelético de la cabeza, del cuello y de las patas.
Además de un ala incompleta con tejidos blandos y plumas incoloras; El cual quedó atrapado en la resina de una conífera, como un ciprés o una araucaria, y su cuerpo se conservó en un trozo de ámbar.
Foto: Jingmai O’Connor, Chinese Academy of Sciences (CAS, IVPP)
Foto: Jingmai O’Connor, Chinese Academy of Sciences (CAS, IVPP)
Foto: Jingmai O’Connor, Chinese Academy of Sciences (CAS, IVPP)
Foto: Jingmai O’Connor, Chinese Academy of Sciences (CAS, IVPP)
Foto: Jingmai O’Connor, Chinese Academy of Sciences (CAS, IVPP)
El descubrimiento ha sido clave para los científicos, gracias a este han podido entender como se desarrollaron las antiguas aves voladoras.
El ejemplar pertenece a un antiguo grupo de aves voladoras, dentro de las cuales algunas tuvieron dientes, las cuales se extinguieron con los dinosaurios.
El estudio también demostró que a diferencia de la mayoría de aves modernas ya poseía un conjunto completo de plumas de vuelo en las alas, pero gran parte del plumaje de cualquier parte del cuerpo era pálido y escaso.
Algo relevante también fue el determinar que el tipo de plumas que se ha conservado refuerza la idea de que los enantiornites se desarrollaron con mucho menos cuidado parental que las aves modernas, y algunas de sus plumas filamentosas puede que fueran residuos evolutivos de los dinosaurios.