Posted in

Páramo

Páramo de Guacheneque. Luis Alejandro Bernal Romero

Se define en biogeografía ha los páramos como ecosistemas montano intertropicales clasificados biogeográficamente como pradera y matorral de montaña. Se ubican por lo general, desde altitudes de aproximadamente 2700 msnm hasta los 4000 o 5000 msnm. El más conocido es el páramo andino de Sudamérica, pero también hay páramos en las montañas de Centroamérica, África Oriental y Nueva Guinea.

Se encuentran en todas las zonas montañosas ubicadas en latitudes tropicales, siendo los principales:

  • Páramos de los Andes del norte: Se encuentran en Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú.
  • Páramo montano de Etiopía: Sobre el Macizo etíope.
  • Páramos de África oriental: Se encuentran en Kenia, Tanzania, Uganda, Ruanda y en la R.D. Congo.
  • Páramos de Nueva Guinea: En Papúa Nueva Guinea e Indonesia, son pastizales y páramos de la Cordillera Central (Nueva Guinea).
  • Páramos centroamericanos: En Costa Rica y Panamá.

Dentro de los ecosistemas de paramos  según la altura y temperatura en los páramos colombianos se identifican los siguientes tipos:

  • Subpáramo: Por sobre el bosque montano, con muchos arbustos y árboles bajos. Tiene una temperatura promedio de 10ºC.
  • Páramo propiamente dicho: Domina la vegetación frailejonal-pajonal, pastizales y turberas. Promedia unos 5ºC.
  • Superpáramo: Puede considerarse una tundra alpina. Presenta musgos, líquenes y vegetación abierta de pequeños arbustos, frailejones y pastizales. Hay muchas lagunas con juncos. Promedia unos 2ºC.

Deja un comentario