
Imagen ilustra de una especie de Rana de lluvia (Pristimantis). Créditos fotográficos: Andreas Kay
El macizo de Wokomung en Guyana, es el increíble y fascinante hábitats donde cohabitan estas maravillosas nuevas especies de ranas de lluvias descritas para la ciencia.
Según un nuevo estudio publicado en la revista biológica de la “Biblioteca digital BioOne”, un equipo de investigación ha realizado la descripción de tres maravillosas e increíbles nuevas especies de ranas de lluvia terrestres en el macizo de Wokomung en Guyana.
Las tres (3) nuevas especies descritas han sido registrada con los nombres de Pristimantis koki, Pristimantis Kopinangae y Pristimantis Kalamandeenae; las cuales hacen parte del género Pristimantis. Un género de anfibios anuros de la familia Craugastoridae, que se distribuyen en la región neotropical, desde el norte de Argentina hasta América Central, el sur de Norteamérica y las pequeñas Antillas.

Pristimantis koki, esta especie hábitat desde los 1.067 metros sobre el nivel del mar, hasta los 1.525 metros sobre el nivel del mar. Se caracteriza por adultos de tamaño pequeño y dimorfismo sexual que hace ver a las hembras más grande que los machos (12,4 mm en los machos y 18,4 mm en las hembras).
Pristimantis kopinangae, esta especie se conoce a partir de tres especímenes recolectados a aproximadamente a 1.385 m de elevación en el macizo de Wokomung y dos ejemplares de una elevación ligeramente superior en el monte Ayanganna. Aproximadamente del tamaño de la mayoría de Pristimantis que habitan las tierras altas y altas de Guyana (20-30 mm SVL).
Pristimantis kalamandeenae, esta especie se conoce a partir de tres especímenes recolectados en el macizo de Wokomung, incluido un par aplexing, los cuales habitan a una altura aproximada de 1.550 m. Su tamaño también es similar al de otras Pristimantis.
Estas tres nuevas especies solo han sido registradas en la cumbre del monte Kopinang, uno de los varios puntos altos del macizo Wokomung, un gran tepui de arenisca en forma de herradura en el oeste de Guyana.
El descubrimiento es muy relevante para la comunidad biológica debido a que enriquece el inventario de nuevas especies de anfibio de la región neotropical de Sudamérica, específicamente en Guyana.