En la actualidad poco se sabía de la presencia de pueblos agricultores y pesqueros en la Costa Oriental de la península de Yucatán en México. Sin embargo, una reciente investigación arqueológica en esta península mexicana, en las fronteras con Belice, ha localizado los restos de una antigua ciudad posclásica de la cultura Maya que nos ha revelado datos impresionantes de la presencia de pueblos agricultores y pesqueros en esta región.
La investigación realizada por un equipo de arqueólogos del Instituto de Antropología e Historia de México (INAH), localizo exactamente los restos de estructuras habitacionales, pozos naturales y artificiales, pertenecientes a una antigua aldea posclásica del Pueblo Maya.
Según lo han revelado los investigadores, estos restos arqueológicos pertenecieron a un antiguo pueblo de la cultura maya, el cual los especialistas del Centro INAH Quintana Roo han denominado como Mahahual. Una antigua aldea de pobladores mayas que se dedicaba a la agricultura y a la pesca en la Costa Oriental de la península de Yucatán.
Así mismo, los investigadores han revelado que “Mahahual”, fue un asentamiento prehispánico que dataría del periodo Posclásico maya, entre los años 1.200 y 1.546 d.C., convirtiéndose de esta forma en el primer asentamiento de esa temporalidad detectado en esta localidad de la Costa Oriental de la península de Yucatán.
Los investigadores presentaron precisamente el hallazgo de estructuras habitacionales, pozos naturales y artificiales; los cuales están delimitados por albarradas y en otras zonas circundantes por cenotes y cuevas.
Por el momento, los investigadores continúan con sus exploraciones en la región con la finalidad de hallar indicios de espacios de élite o de algún centro ritual o cívico-religioso, en razón de que el área prospectada en la primera etapa del estudio, fue de 1.5 kilómetros de largo por 450 metros de ancho; lo cual, significaría que esta ciudad pudo tener una amplia zona cultural en donde se congregarían sus habitantes.