Este domingo Google ha decidido conmemorar el natalicio de Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, más conocida como sor Juana Inés de la Cruz; con un doodle, como es de costumbre el buscador mas grande del internet “Google”, ha honrado este personaje de la historia humana, lo cual nos hace cuestionarnos quien era esta persona.
Sor juana ines de la Cruz, fue una religiosa de la Orden de San Jerónimo y escritora novohispana, exponente del Siglo de Oro de la literatura en español. Dentro de sus grandes actitudes profesionales, ella cultivo la lírica, el auto sacramental y el teatro, así como la prosa. Con muy temprana edad aprendió a leer y a escribir. Perteneció a la corte de Antonio de Toledo y Salazar, marqués de Mancera y 25º virrey novohispano.
Sor Juana Inés de la Cruz, como se le conoció en el mundo religioso y artístico, en 1669, por anhelo de conocimiento, ingresó a la vida monástica. Sus más importantes mecenas fueron los virreyes De Mancera, el arzobispo virrey Payo Enríquez de Rivera y los marqueses de la Laguna de Camero Viejo, virreyes también de la Nueva España, quienes publicaron los dos primeros tomos de sus obras en la España peninsular. Gracias a Juan Ignacio María de Castorena Ursúa y Goyeneche, obispo de Yucatán, se conoce la obra que sor Juana tenía inédita cuando fue condenada a destruir sus escritos. Él la publicó en España. Su muerte fue a causa de una epidemia el 17 de abril de 1695.
Antes de su muerte, Sor Juana Inés de la Cruz ocupó un destacado lugar en la literatura novohispana. En el campo de la lírica, su trabajo se adscribe a los lineamientos del barroco español en su etapa tardía. La producción lírica de Sor Juana, que supone la mitad de su obra, es un crisol donde convergen la cultura de una Nueva España en apogeo, el culteranismo de Góngora y la obra conceptista de Quevedo y Calderón.
La obra dramática de sor Juana va de lo religioso a lo profano. Sus obras más destacables en este género son Amor es más laberinto, Los empeños de una casa y una serie de autos sacramentales concebidos para representarse en la corte.